Hoy video entrevista donde hablamos de cómo mejorar las finanzas para emprendedores y profesionales con Adriana Flesher.
Adriana es coach de innovación y especialista en finanzas personales y emprendimiento viable, speaker y creadora de «Finanzas modo Kids».
Video entrevista sobre finanzas para emprendedores y profesionales
1) ¿Cómo empezaste en el mundo de las finanzas?

Adriana originalmente es ingeniera en sistemas pero con el paso del tiempo fue sumando especializaciones del área internacional y financiera.
Su paso durante 20 años trabajando para grandes organizaciones financieras terminaron de darle la impronta a su actividad actual de asesora financiera.
Actualmente se define como coach de innovación: “ayuda a las personas a armar el rompecabezas y no sencillamente encontrando una nueva forma de hacer con lo que tienen”.
2) ¿Qué son los protocolos financieros y cuándo o quién debe aplicarlos?
En la video entrevista, Adriana nos cuenta que los protocolos financieros son conceptos que deben ser simples de entender para que las personas, emprendedores o profesionales, realmente los puedan aplicar.
Veamos los 3 protocolos financieros de Adriana:
1) Ingresos – Gastos = Mayor a cero.
El primer paso es saber exactamente cuánto ingresas y cuánto gasta.
Alcanza con que sea un simple Excel donde anotes ingresos y egresos mensuales.
Adriana nos dice de no poner cifras aproximadas, sino el número exacto: Incluir alquileres, gasto de alimentación, servicios, impuestos.
Al hacer la resta de ingresos – gastos siempre ser mayor que cero.
2) Ahorrar con un propósito
Tanto se porque una pandemia nos obliga a cerrar nuestro local comercial o por el simple hecho de querernos tomar un año sabático, debemos ahorrar.
Sabiendo cuánto ganamos por mes, también sabremos cuánto podemos ahorrar.
Ir poco a poco y decidirnos a ahorrar un poco más todos los meses (siempre que se pueda). De hecho de esta manera Adriana consiguió comprar su primera casa.
Una forma de ahorrar es: pagar deudas y gastos lo antes posible.
3) Mantener la calma
Mantener la calma porque al final se trata solo de números.

Si tenemos una deuda grande debemos analizar con calma cómo vamos a responder y en cuánto tiempo dadas nuestras posibilidades.
Pero siempre mantener la calma. Cuantificar todo y llevarlo a números te da otra perspectiva y te permite analizar en tu cabeza más en frió.
Hecho este cálculo es que podemos liberar nuestra mente de ese pensamiento para ocuparnos ahora de cómo lo vamos a lograr ese “número”.
3) ¿Las tarjetas de créditos son útiles para nuestras finanzas personales?
Hablamos durante la video entrevista, no sólo de finanzas para emprendedores y profesionales sino también de finanzas personales y cómo usar (o no) las tarjetas de crédito a tu favor.
Todos los instrumentos financieros están ahí para nuestros servicios y no al contrario, una tarjeta de crédito no debe “esclavizarnos”.
Las tarjetas de crédito se salen de control cuando no respetamos el protocolo financiero nº 1 (ver más arriba).
Debemos mejorar nuestra gestión del gasto y NO suplirla con un instrumento financiero (tarjetas) que no es la mejor solución ya que agradan la deuda y el gasto.
Las tarjetas de crédito te pueden dar un capital de trabajo a corto plazo y otro beneficios es utilizar los sistemas de puntos que te “regalan” para beneficiarte en la compra de productos o a veces con la llamada “acumulación de millas”.
Mejor una cuota alta a pagar y menos plazo (veces) que al revés, ya que cada plazo incluye y aumentan los intereses a pagar. (O sea pagamos más).
4) ¿Cómo puede ayudar el Método 3×3 a las finanzas de los emprendedores?
Veremos dos conceptos para entender el Método 3×3 de Adriana. 1) Personalidad financiera y 2) Misión financiera.

Personalidad financiera:
Nuestras finanzas personales y nuestra forma de ser y administrarnos se reflejan en nuestras finanzas como emprendedores o profesionales.
[bctt tweet=»Nuestro ADN se refleja en nuestras finanzas de negocios. Adriana Flesher – Especialista en #Finanzas y Coach de #innovación.»]
“Licencias” en la gestión de mis finanzas:
Adriana, llama “licencias” a temas importantes como el pago de impuestos. Cuenta el caso de algunas personas que se toman la “licencia” de no pagar sus impuestos y en la entrevista nos cuenta los enormes problemas que esto acarrea.
Estas “licencias” pueden significar perder crédito frente a proveedores de nuestro negocio o que el banco nos impida tomar un crédito porque no contamos con nuestras obligaciones financieras al día.
Otra “licencia” es la política de pago a proveedores y a empleados. Adriana se refiere a esas empresas (grandes o pequeñas) que demoran el pago a sus proveedores hasta el último minuto o a sus propios empleados.
Misión financiera
Adriana propone incluir la misión financiera en los clásicos de “misión, visión, valores” que orientan el rumbo de cualquier empresa grande o pequeña.
Ejemplos de finanzas para emprendedores:
- ¿Quiero un ingreso que me permita subsistir o quiero un ingreso que me permita ser millonario?
- ¿Quiero un negocio que crezca x% en tantos años?
El método 3×3
El método 3×3 de Adriana se enfoca en tres indicadores para que nos concentremos en lo esencial. Deberemos enfocarnos de manera global en los tres factores.
- Ingresos
- Costos
- Rentabilidad
De cada uno de los indicadores, a su vez, deberemos definir el:
- Qué (Ej: voy a mantener el flujo de ventas constante durante el año).
- Cómo (Ej: voy a conseguir clientes que compren mis productos en línea).
- Cuánto (Ej: con reglas de “tres simple” podemos saber cuántos clientes necesitamos en base a cuánto paga cada uno).
De mi parte aporto:
- Los objetivos SMART para fijar metas inteligentes.
- Indicadores en marketing online: métricas y análitica web.
5) ¿Qué opinas de la educación financiera en la escuela y en los niños?
Adriana nos cuenta que desde el hogar el niño ya escucha decir que las matemáticas son tenaces, difíciles. Algo similar y relacionado a los números ocurre con las finanzas.
El estado natural del niño antes una nueva información que va a recibir es aprenderla. Los niños no tienen esos “preconceptos” con respecto a las finanzas.
Desde el hogar debemos evitar mostrar las finanzas como algo “aburrido y pesado”, sino que lo ideal es tratarlo como un juego o dejar que el niño desarrolle su propia iniciativa de acuerdo a sus talentos.
Con Adriana coincidimos en incluir la educación financiera desde el colegio y la escuela para que el niño empiece a tener nociones básicas para ir viendo el tema más a fondo con el paso de los años.
Gran parte de la educación financiera para niños debería ser inculcada desde el hogar con ejemplos de honestidad, inteligencia emocional, etc.
[bctt tweet=»Los #niños deberían aprender finanzas jugando, casi que como aprender a hablar, de forma natural. Adriana Flesher #finanzas modo #kids»]
Todo lo anterior más la experiencia con su propia hija dieron origen a Finanzas modo Kids, un programa creado por Adriana, donde ella enseña a hacer equipo entre padres e hijos para que los niños aprendan de una manera diferentes sobre finanzas.
Libros recomendados de finanzas
De la charla con Adriana surgen algunos libros de finanzas recomendados:
Nudge (Un pequeño empujón): Cass R. Sunstein y Richard H. Thaler, premio Nobel de Economía, observan cómo nuestras percepciones y decisiones dependen del modo en que se organizan ante nosotros las diferentes opciones.
Niño Rico, Niño Listo ha sido escrito para los padres que valoran la educación, que quieren brindar a sus hijos bases financieras sólidas para darles una ventaja temprana en la vida y desean colaborar activamente para lograr que su futuro económico sea muy prometedor.
De Robert T. Kiyosaki,
¿Dónde encontrar a Adriana Flesher?
Más sobre finanzas para emprendedores
Te comparto algunos artículos relacionados en el blog o en el podcast.