Inicio » 🚀 Transformación Digital » El riesgo de construir tu negocio sobre plataformas de terceros

El riesgo de construir tu negocio sobre plataformas de terceros

sebastian-pendino-perfil-58

Las plataformas online se han convertido en pilares fundamentales para innumerables negocios pero ¿cuál es el riego de contruir un negocio sobre la plataforma digital de un tercero?

Desde redes sociales como Instagram y TikTok, hasta marketplaces como Amazon y Mercado Libre, pasando por plataformas de creación de contenido como YouTube y de venta de cursos como Hotmart, la promesa de una audiencia masiva y herramientas de fácil acceso es innegablemente atractiva.

Sin embargo, detrás de esta conveniencia se esconde un riesgo significativo y a menudo subestimado: la excesiva dependencia de estas plataformas puede poner en jaque la sostenibilidad y el crecimiento de tu negocio.

¿Qué es el ‘vendor locking’?

Este fenómeno, conocido como «vendor locking» o «encadenamiento al proveedor», implica una situación en la que un negocio queda atrapado o fuertemente ligado a un proveedor específico (en este caso, una plataforma digital), lo que dificulta o hace muy costosa la migración a otra alternativa o la operación independiente.

No construyas (tu negocio) sobre terreno alquilado

Imagina construir tu casa sobre un terreno alquilado cuyas condiciones pueden cambiar sin previo aviso, o que el propietario decida cerrar el acceso de un día para otro. Esa es, en esencia, la vulnerabilidad que enfrentan muchos emprendedores y empresas al no diversificar sus canales y basar su existencia digital enteramente en ecosistemas ajenos.

 📌 Sígueme en mi Canal de YouTube para ver más recursos como este: ¡Suscríbete Ahora!

Las trampas ocultas de la dependencia de plataformas

La atractiva facilidad de uso y el acceso a una audiencia preexistente son las principales razones por las que los negocios se lanzan a estas plataformas. Sin embargo, estas ventajas vienen con una serie de desventajas y riesgos que todo emprendedor debe conocer y mitigar:

1. Cambios arbitrarios en políticas y algoritmos

Una de las mayores amenazas es la volatilidad de las políticas y los algoritmos de las plataformas. De la noche a la mañana, una actualización puede reducir drásticamente tu alcance orgánico, modificar las condiciones de monetización o incluso restringir tu cuenta sin una justificación clara. Para un negocio que depende de esa visibilidad o de esos ingresos, el impacto puede ser devastador.

Caso real: La Ley COPPA y YouTube (2019): Uno de los ejemplos más notorios es el de la Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Línea (COPPA) en Estados Unidos. En 2019, la Comisión Federal de Comercio (FTC) impuso una multa de $170 millones a YouTube por recolectar ilegalmente datos de niños sin el consentimiento de sus padres. Como resultado, YouTube implementó cambios drásticos en la forma en que los creadores deben clasificar su contenido «para niños». Esto llevó a la desmonetización de muchos canales que generaban ingresos significativos a través de publicidad dirigida a ese público, obligándolos a repensar por completo su modelo de negocio. Para muchos, fue un golpe fatal.

2. Restricciones de monetización y altas comisiones

Si bien muchas plataformas ofrecen formas de monetizar (publicidad, suscripciones, comisiones por ventas), estas suelen venir con limitaciones y, a menudo, altas comisiones que erosionan tus márgenes de ganancia.

Caso real: Hotmart y las comisiones: Plataformas de venta de cursos online como Hotmart son excelentes para validar una idea de producto digital y llegar a una audiencia global. Sin embargo, sus comisiones pueden ser significativas (por ejemplo, un 9.9% + 0.50 EUR/USD por venta, más un 1.5% por alojamiento de videos en algunos casos). Si bien esto puede ser aceptable al principio, a medida que el volumen de ventas crece, estas comisiones representan una fuga de ingresos considerable. Un negocio que logre migrar sus ventas a una plataforma propia con soluciones de pago directo o pasarelas de pago con comisiones más bajas (ej. 2.5% o 5%) puede experimentar un aumento sustancial en sus beneficios.

3. Falta de control sobre los datos y la relación con el cliente

Cuando operás exclusivamente en una plataforma, la plataforma es dueña de los datos de tus clientes y de la comunicación con ellos. Vos no tenés acceso directo a los correos electrónicos, historiales de compra detallados o preferencias de tus usuarios más allá de lo que la plataforma te permite ver. Esto limita tu capacidad para construir relaciones duraderas, hacer remarketing efectivo o entender profundamente a tu audiencia.

Consecuencia: Si la plataforma cierra o tus clientes migran, perdés la conexión directa con ellos, lo que es invaluable para cualquier negocio.

4. Amenazas geopolíticas y de seguridad

Las plataformas globales están sujetas a las leyes y tensiones geopolíticas de los países donde operan o donde se originan. Esto puede llevar a situaciones imprevistas que afectan directamente tu negocio.

Caso real: TikTok y las prohibiciones gubernamentales: La popularidad de TikTok ha estado bajo la constante amenaza de prohibiciones o restricciones en varios países, especialmente Estados Unidos, debido a preocupaciones sobre la seguridad de los datos y su vínculo con el gobierno chino. Aunque aún no se ha materializado una prohibición total en EE. UU. al momento de escribir este artículo (se han propuesto leyes para forzar su venta o prohibición), la incertidumbre es enorme. Creadores de contenido, influencers y empresas que dependen de TikTok para su alcance y monetización se encuentran en una posición extremadamente vulnerable, ya que una prohibición podría aniquilar su canal principal de comunicación con la audiencia de un día para otro.

5. Competencia directa con la plataforma

En ocasiones, la propia plataforma se convierte en tu competidor. Un marketplace puede empezar a vender productos similares a los tuyos, o una red social puede lanzar funciones que replican tus servicios, utilizando sus propios datos y su alcance masivo en tu contra.

Dependencia tecnológica y falta de personalización: Al depender de una plataforma, te limitás a las herramientas y funcionalidades que esta ofrece. Esto puede restringir tu capacidad de personalización, de integrar soluciones específicas para tu nicho o de escalar de la manera que deseas.

Ejemplo: Si tu negocio necesita una funcionalidad muy específica para la gestión de inventario o la interacción con el cliente, pero la plataforma no la ofrece, te ves forzado a buscar soluciones alternativas complejas o a adaptarte, lo que puede limitar tu crecimiento.

Comparativa de control y riesgo: Plataforma vs. Propio

Para entender mejor los riesgos, consideremos una tabla comparativa entre un negocio basado principalmente en plataformas y uno que prioriza la construcción de activos propios.

CaracterísticaNegocio en Plataforma (Ej. Solo Instagram, Solo YouTube)Negocio con Activos Propios (Ej. Web propia, Lista de email)
Control sobre el contenidoBajo (sujeto a normas y algoritmos)Alto (libertad total de formato y mensaje)
Control sobre los datosBajo (la plataforma es dueña de los datos)Alto (tú eres dueño de tus datos de clientes)
Potencial de monetizaciónModerado (sujeto a comisiones y políticas)Alto (mayor margen de ganancia, control total)
Relación con el clienteIndirecta (a través de la interfaz de la plataforma)Directa (email marketing, CRM, interacciones personalizadas)
Riesgo de cambios externosMuy Alto (cambios de algoritmos, políticas, geopolítica)Bajo (mayor estabilidad, menos afectado por decisiones de terceros)
Capacidad de personalizaciónBaja (limitado por las funcionalidades de la plataforma)Alta (ilimitada, según tus necesidades y recursos)
EscalabilidadLimitada por las reglas y capacidades de la plataformaPotencialmente ilimitada (bajo tu control)
Costos inicialesBajos (fácil de empezar)Moderados a altos (inversión en desarrollo, hosting, etc.)
Costo a largo plazoPotencialmente alto (comisiones, dependencia de ads)Potencialmente bajo (costos fijos de mantenimiento)

Estrategias para mitigar la dependencia y construir un negocio sólido

La clave no es evitar las plataformas digitales por completo, sino utilizarlas de manera inteligente como herramientas estratégicas para alcanzar tus objetivos, sin que se conviertan en la única base de tu operación. La estrategia ideal es una «híbrida» o de «diversificación».

1. Construye tu propio ‘terreno’: Tu propia web y base de datos:

Tu página web es tu casa digital: Es el activo más importante. Una web con dominio propio te da control total sobre tu contenido, diseño y funcionalidades. Aquí puedes vender tus productos/servicios sin comisiones excesivas (más allá de las de la pasarela de pago), construir tu marca sin restricciones visuales y recopilar datos valiosos de tus visitantes.

La lista de correo electrónico: Tu activo más valioso: El email marketing sigue siendo beneficioso una de las herramientas más poderosas y directas para comunicarte con tu audiencia. A diferencia de las redes sociales, donde tu alcance es filtrado por algoritmos, un correo electrónico llega directamente a la bandeja de entrada de tus suscriptores. Incentiva la suscripción a tu newsletter desde todas tus plataformas.

2. Diversifica tus canales de adquisición de clientes:

No pongas todos los huevos en la misma canasta. Si TikTok es tu principal fuente de tráfico, empieza a construir una presencia sólida en Instagram, YouTube, LinkedIn o incluso considera la publicidad pagada en diferentes plataformas (Google Ads, Facebook Ads).

SEO y Marketing de Contenidos: Invierte en optimización para motores de búsqueda (SEO) y crea contenido de valor en tu blog. Esto te permitirá atraer tráfico orgánico de Google, un canal mucho más estable y menos propenso a cambios arbitrarios que las redes sociales.

3. Utiliza las plataformas como ‘vidrieras’ o ‘embudos’

Las redes sociales y los marketplaces son excelentes para la visibilidad y para generar un primer contacto con clientes potenciales. Úsalas para atraer la atención, mostrar tu propuesta de valor y, crucialmente, dirigir a tu audiencia a tu propio sitio web o a tu lista de correo electrónico.

Ejemplo: Si vendes productos artesanales en Etsy, utiliza Instagram para mostrar tu proceso creativo y la historia detrás de tus productos, pero siempre con un llamado a la acción para visitar tu web oficial donde podrían encontrar ofertas exclusivas o una gama más amplia.

4. Crea una comunidad fuera de la plataforma

Considera plataformas de comunidad propias (como foros en tu web, grupos de Discord privados, o incluso grupos de WhatsApp/Telegram controlados por ti) donde puedas interactuar directamente con tus clientes más leales sin las limitaciones de las redes sociales.

5. Monitorea las tendencias y mantente ágil

Las plataformas digitales evolucionan constantemente. Mantente informado sobre los cambios de políticas, nuevas funcionalidades y tendencias emergentes. Esto te permitirá anticipar posibles problemas y adaptar tu estrategia a tiempo.

Conclusión: ¿Depender o no depender de una Plataforma de terceros?

Construir un negocio online sólido y a prueba de futuro implica reconocer que las plataformas son «terreno alquilado», y que la verdadera seguridad reside en poseer tu propia «casa digital» y en tener un control directo sobre tus activos más valiosos: tu contenido, tus datos y tu relación con tus clientes.

Al adoptar una estrategia diversificada y priorizar la construcción de tu propio ecosistema digital, estarás invirtiendo en la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo de tu emprendimiento. No dejes que tu negocio se construya sobre arena movediza; cimenta sus bases en roca firme.

Avatar de Sebastián Pendino