Los nuevos modelos de negocio digitales ya no son una opción en la digitalización de empresas, sino un imperativo para las organizaciones que buscan no solo sobrevivir, sino también prosperar en el panorama actual.
Este cambio de paradigma ha impulsado la necesidad de repensar los modelos de negocio tradicionales y adoptar enfoques más ágiles y adaptativos.
En este artículo, exploraremos cómo la transformación digital en empresas está redefiniendo los modelos de negocio y cómo la digitalización de procesos juega un papel fundamental en este proceso.
La Digitalización: Un paso fundamental en la Transformación Digital
La digitalización se centra en la conversión de información analógica a formato digital y la automatización de procesos existentes para mejorar la eficiencia operativa. En contraste, la transformación digital es un proceso más profundo que implica una revisión integral de la estrategia, la cultura y los procesos de una empresa, utilizando la tecnología digital para crear nuevas formas de valor y mejorar la experiencia del cliente.
La digitalización optimiza lo existente, mientras que la transformación digital redefine el negocio.
💡 Lee este artículo para ver más sobre la diferencia entre digitalización y transformación digital en organizaciones y empresas.
¿Qué es un Modelo de Negocio?
Un modelo de negocio, en su esencia, es la forma en que una organización crea, entrega y captura valor tanto para sus clientes como para sí misma. En el contexto de la transformación digital, esta definición adquiere una nueva dimensión.
Ya no se trata solo de vender productos o servicios, sino de construir experiencias significativas y personalizadas que respondan a las necesidades de un cliente cada vez más conectado y exigente.
Basándonos en 4 de los 9 cuadrantes del Business Model Canvas (BMC), un modelo de negocio digital exitoso considera:
- Propuesta de valor: ¿Qué ofrece tu empresa que la hace única y relevante para el cliente?
- Fórmula de beneficios: ¿Cómo genera ingresos tu empresa?
- Recursos clave: ¿Qué activos y capacidades necesita tu empresa para operar de manera eficiente?
- Procesos clave: ¿Cómo se llevan a cabo las actividades esenciales de tu negocio?
En la era digital, la tecnología, las personas y los procesos deben trabajar en armonía para lograr un rendimiento empresarial óptimo.
Las empresas digitales exitosas no se aferran a un solo modelo de negocio, sino que desarrollan continuamente nuevos modelos que puedan adaptar o reemplazar los antiguos.
Nuevos modelos de negocio digitales innovadores

La transformación digital ha dado lugar a una variedad de modelos de negocio innovadores (Gartner). Algunos de los más destacados son:
- Modelos de Plataforma: Estos modelos facilitan el intercambio de valor entre dos o más tipos distintos de clientes. Ejemplos son Uber y Airbnb, que conectan a personas que necesitan un servicio con aquellos que lo ofrecen.
- Modelos de Suscripción: Ofrecen productos o servicios de forma recurrente a cambio de una tarifa periódica. Ejemplos son Netflix y Spotify.
- Modelos de Economía Colaborativa: Permiten a los usuarios compartir recursos y servicios entre sí. Ejemplos son las plataformas de crowdfunding y las aplicaciones de alquiler de vehículos entre particulares.
- Modelos basados en Datos: Utilizan el análisis de grandes volúmenes de datos para ofrecer productos y servicios más personalizados y mejorar la toma de decisiones. Ejemplos son las plataformas de marketing digital y las empresas de análisis de datos.
💡 Descubre los nuevos modelos de negocio digitales.
Comparativas entre las 3 olas tecnológicas y los modelos de negocio
Volviendo a usar como base los 9 cuadrantes originales del Modelo de Negocios Canvas (BMC), comparemos las 3 épocas u olas basados en la investigación de ‘Marcin KOTARBA’ de la ‘Warsaw University of Technology’.. (fuente, 2018)
1. Clientes y segmentos de clientes
Época Clásica (Pre-1980) | Ola 1 (1980-2000) | Ola 2 (Post-2000) |
– Segmentación básica (individual, empresarial, sector público) | – Nuevas interacciones B2C con portales | – Nativos digitales |
– Subsegmentación por demografía y geografía | – Comercio electrónico B2C | – Excluidos digitales |
– Interacciones B2B tradicionales | – Mercados C2C y P2P | – Freelancers digitales |
– Comunidades físicas | – Comunidades en línea | – Influencers y promotores |
– Microsegmentación basada en big data | ||
– Segmentación dinámica y conductual |
2. Relaciones con clientes
Época Clásica (Pre-1980) | Ola 1 (1980-2000) | Ola 2 (Post-2000) |
– Relaciones anónimas o identificadas | – Sistemas CRM | – Gestión de identidad digital (DIM) |
– Atención personal | – Identidad digital básica | – Avatar/persona digital |
– Comunidades físicas | – Infraestructura de clave pública | – Confianza digital entre pares |
– Gestión de lealtad tradicional | – Gestión de privacidad y permisos | – Redes sociales |
– Diálogo personalizado con cliente | ||
– Esquemas virales digitales |
3. Propuesta de valor
Época Clásica (Pre-1980) | Ola 1 (1980-2000) | Ola 2 (Post-2000) |
– Productos y servicios tradicionales | – Autoservicio digital | – Personalización masiva |
– Enfoque en calidad y precio | – Punto único de servicio | – Metodologías ágiles |
– Diferenciación básica | – Operación 24/7 | – Plataformas multiservicio |
– Servicios de valor agregado | – eLearning | – Microservicios |
– Apuestas online | – Protección ciberseguridad | |
– Revendedor de valor agregado | – DevOps |
4. Recursos
Época Clásica (Pre-1980) | Ola 1 (1980-2000) | Ola 2 (Post-2000) |
– Recursos financieros | – Contenido de Internet | – Activos digitales avanzados |
– Recursos humanos | – Contenido generado por usuarios | – Aplicaciones móviles |
– Recursos organizacionales | – Datos espaciales y GPS | – Dispositivos inteligentes |
– Datos básicos | – Software de código abierto | – Internet de las Cosas |
– Software básico | – APIs abiertas | – Computación cognitiva |
– Big Data inicial | – Criptomonedas | |
– Darkweb |
5. Canales
Época Clásica (Pre-1980) | Ola 1 (1980-2000) | Ola 2 (Post-2000) |
– Sucursales físicas | – Tiendas de apps | |
– Empleados móviles | – World Wide Web | – Filosofía Mobile First |
– Intermediarios | – Motores de búsqueda | – Beacons* |
– Franquicias | – Marketplaces | – Realidad aumentada |
– Centro de llamadas | – Canales multicanal | – Omnicanalidad |
– Realidad virtual | – Experiencia de cliente integral | |
– Comercio electrónico |
*Beacons: dispositivos que detectan la presencia de dispositivos inteligentes y son capaces de asumir un intercambio de información push-pull en una ubicación determinada (navegación y posicionamiento en interiores).
6. Asociaciones clave
Clásico | Onda 1 (1980-2000) | Onda 2 (Post-2000) |
– Asociaciones industriales | – Intermediarios especializados | – Agregadores de servicios |
– Competidores | – Asociaciones académicas | – Centros de servicios (hubs) |
– No competidores | – Capital de riesgo (VC) | – Vendedores de ofertas |
– Alianzas verticales/horizontales | – Servicios compartidos | – Asociaciones regulatorias |
– Alianzas de cadena de suministro | – Subcontratación (outsourcing) | – B2G (Negocio-a-Gobierno) |
– Centros de innovación | – Ciudades inteligentes | |
– Asociaciones público-privadas | – Apoyo a startups | |
– Espacios de trabajo compartido | ||
– Clientes como empleados | ||
– Empleados digitales |
7. Actividades clave
Clásico | Onda 1 (1980-2000) | Onda 2 (Post-2000) |
– Gestión de innovación | – ERP/SCM | – Producción personalizada |
– Diseño | – SCADA | – Escaneo 3D |
– Desarrollo | – Telemática | – Impresión 3D |
– Producción/fabricación | – Automatización robótica (RPA) | – Fabricación aditiva |
– Ventas | – Marketing por Internet | – Automatización de marketing |
– Marketing | – Digitalización analógica | – Infomediarios |
– Servicio | – Mercados alternativos | |
– Procesamiento de transacciones | – Pagos alternativos | |
– Autorización y autenticación | – Tecnología de registro distribuido | |
– Intercambio | – Computación en la nube | |
– Subasta/reversa | – Computación edge | |
– Gestión del conocimiento | – Digital a analógico | |
– Indexación de activos digitales | – Industria 4.0 |
8. Modelo financiero
Clásico | Onda 1 (1980-2000) | Onda 2 (Post-2000) |
– Ingresos por venta/alquiler | – Precios basados en riesgo | – Freemium |
– Tarifas anticipadas/diferidas | – Publicidad como núcleo | – Pago inicial-Salida gratuita |
– Sistemas de descuento | – Afiliados/Referencias | – Paga lo que puedas |
– Suscripción | – Prepago | – Pago por desbloqueo |
– Tarjetas regalo/anónimas | – Modelo cuchilla y hojas | – Software como servicio (SaaS) |
– Costos fijos/variables | – Pago por uso | – De propiedad a acceso |
– Capital/acciones | – Precios dinámicos | |
– Gestión de riesgos | – Fraccionamiento | |
– P&L/retornos | ||
– Balance general | ||
– Liquidez/flujo de efectivo | ||
– Pagos y liquidaciones |
Nuevo modelos de negocios digitales (Resumen)
Componente del Modelo de Negocio | Elementos Clave |
Cliente/Segmentos de Cliente | Nativos digitales, Freelancers digitales, Multitudes (comunidades), Influenciadores digitales, Microsegmentación dinámica y conductual |
Relaciones con Clientes | Gestión de identidad y acceso digital, Avatar/persona digital, Confianza digital entre pares, Redes sociales, Diálogo automatizado con el cliente, Esquemas virales digitales |
Propuesta de Valor | Personalización e hiperpersonalización, Metodologías Agile, DevOps, Plataformas multiservicio, Microservicios, Ciberseguridad avanzada |
Recursos Clave | Activos digitales, Aplicaciones (incluyendo móviles), Dispositivos inteligentes, Biometría multimodal, Recursos generados por usuarios, Internet de las Cosas (IoT), Computación cognitiva |
Canales y Experiencia de Cliente | Mundo de aplicaciones, Filosofía Mobile First, Realidad aumentada, Omnicanalidad, Experiencia de cliente personalizada |
Alianzas y Ecosistemas | Agregadores, Centros (Hubs), Alianzas regulatorias, Ciudades inteligentes, Apoyo a startups, Co-working, Empleados digitales |
Actividades Clave | Producción personalizada (incluyendo escaneo e impresión 3D y fabricación aditiva), Automatización de marketing, Infomediarios digitales, Mercados y pagos alternativos, Computación en la nube y edge, Industria 4.0 |
Modelo financiero | Modelos Freemium, Pago por uso/desbloqueo, Pago flexible (paga lo que puedas), Software/Infraestructura como servicio (SaaS/IaaS), Modelos de acceso (en lugar de propiedad), Precios dinámicos |
La transformación digital es una realidad que está redefiniendo la forma en que las empresas operan y compiten en el mercado.
Los modelos de negocio tradicionales ya no son suficientes para tener éxito en el entorno digital actual.
Las empresas deben adoptar nuevos modelos de negocio digitales, innovadores, digitalizar sus procesos y desarrollar capacidades organizacionales que les permitan adaptarse a un mundo en constante cambio.
La clave del éxito radica en entender que la transformación digital no es solo una cuestión de tecnología, sino de estrategia, cultura, liderazgo y, sobre todo, de personas. Las empresas que logren alinear estos elementos estarán mejor preparadas para crear nuevos modelos de negocio y alcanzar la madurez digital en el nuevo entorno competitivo.