Inicio » 🏷️ Marketing Digital » El lado oscuro de los influencers ¿Monetización de la conexión emocional?

El lado oscuro de los influencers ¿Monetización de la conexión emocional?

sebastian-pendino-perfil-58

¿Alguna vez te pusiste a pensar por qué la conexión con los influencers es tan fuerte para algunas personas? Y qué tal analizar ¿si esta conexión emocional que se genera entre el/la Influencers y el Seguidor fuera solo para monetizar un negocio?

Impacto de influencers en las compras

  • El 24% de los consumidores españoles asegura haber comprado influido por la recomendación de algún famoso o influencer.
  • Hasta el 47% en Brasil.
País% de consumidores influenciados (2024-2025)% de consumidores influenciados (2019)
España24%18%
Brasil47%36%
  • En el estudio (tabla) vemos que aumentó desde 2019 a 2024/25. Fuente Statista
influencers-monetizacion-conexion-emocional

Entonces, por qué no analizar la importancia de la relación y conexión emocional que se genera entre un influencers y sus seguidores:

1. Los influencers y la intimidad parasocial ¿monetización de la conexión emocional?

Las interacciones parasociales son relaciones emocionales unilaterales donde los consumidores desarrollan un vínculo de amistad con una personalidad mediática, como un influencer, a pesar de no haber una interacción recíproca real.

La relación parasocial es un estado más avanzado, que se forma después de una exposición prolongada al creador de contenido, generando una ilusión de intimidad y conexión personal, similar a la que se tendría con amigos cercanos. 

La era digital: las redes sociales y plataformas como YouTube, Instagram y TikTok han intensificado este fenómeno. Los creadores a menudo comparten detalles de su vida personal para fortalecer estos lazos, aunque la autenticidad de su identidad en línea puede ser limitada.

Influencers y la monetización de la conexión emocional

El Lado OSCURO de los INFLUENCERS 🤑 ¿Monetización de la Conexión Emocional? | EP 12 (FOMO)

📌 Sígueme en mi Canal de YouTube para ver más recursos como este: ¡Suscríbete Ahora!

Esto ha creado una nueva dinámica de mercado: la mercantilización de la proximidad emocional. La monetización de estas relaciones a través de membresías o encuentros VIP convierte a los fans en «clientes emocionales».

Se crea una jerarquía afectiva donde se vende la atención del creador, simulando una comunidad cuando en realidad es un intercambio comercial.

2. ¿Menos Religión tradicional y más Influencers?

A medida que la afiliación religiosa tradicional disminuye, las marcas y las comunidades en línea llenan el vacío que antes ocupaban las instituciones religiosas.

Vínculos ilusorios: En las interacciones parasociales, el cerebro del fan crea un vínculo con alguien a quien nunca ha conocido. Esto implica un proceso cognitivo de «proyectar» intenciones, emociones y una relación recíproca. De manera similar, en las creencias religiosas, el cerebro de un creyente forma una relación con una entidad divina, basándose en la fe y la doctrina, que no es un ser humano tangible.

Circuitos de recompensa: Las experiencias religiosas y la participación en prácticas de fe activan los circuitos de recompensa del cerebro (fuente), generando sentimientos de paz y bienestar. De forma análoga, el «seguir» a una celebridad y el sentimiento de pertenencia a una comunidad de fans puede proporcionar bienestar emocional y social.

En esencia, al igual que la religión usa el circuito de recompensa para reforzar la fe y guiar las decisiones vitales, el marketing usa ese mismo circuito para reforzar el consumo y guiar las decisiones de compra hacia la marca que promete la mayor recompensa emocional o social.

3. La ansiedad como motor de la relación parasocial

Al igual que las marcas han ajustado su marketing para abordar la ansiedad post-pandemia, los influencers han capitalizado esta necesidad. Ofrecen a sus seguidores un refugio emocional y un sentido de compañía. 

A través de la creación de contenido constante y personal, los influencers establecen una relación parasocial que les brinda a los consumidores un sentimiento de seguridad y control, al sentirse parte de una comunidad o al conocer la vida de alguien que les inspira confianza.

Para pensar

Estos son algunos puntos de debate y para reflexionar sobre cómo intentan manipular a los consumidores las marcas a través de estos influencers.

No hay conclusiones definitivas, ni decir que estos está «bien o mal», es solo un punto de partida para el pensamiento crítico y la toma de decisiones objetiva.

Relacionado:

Avatar de Sebastián Pendino

Salir de la versión móvil